Se puede y se debe combatir la celulitis. ¡Y cuanto antes empieces mejor!
Te explicamos cómo se hace. Lo primero es conocer qué es, por qué se produce y qué tipo de celulitis tienes.
¿Qué es la celulitis?
La celulitis o “piel de naranja” es el nombre coloquial que se da a una alteración del tejido graso subcutáneo. Se caracteriza por un aumento de células grasas, retención de líquidos y fibras de colágeno alteradas.

¿Qué factores predisponen a desarrollar celulitis?
Los antecedentes familiares, trastornos circulatorios y trastornos posturales (alteraciones de la columna vertebral).
¿Qué factores influyen en la producción de la celulitis?
- Factores endocrinos: La celulitis afectan típicamente a las mujeres. Se produce en la pubertad, postparto, menopausia, por aumento de estrógenos, insulina alta, hipotiroidismo.
- Insuficiencia venosa y linfática: una mala circulación en las piernas provoca que se acumulen líquidos.
¿Por qué desarrollamos celulitis?
Los factores decisivos en la formación de celulitis y, por tanto, los responsables últimos de que se desarrolle la celulitis son los hábitos de vida poco saludables: mala alimentación, sedentarismo, tabaco, estreñimiento.

¿Qué zonas corporales suele ser las más afectadas?
Afecta sobre todo a las piernas, glúteos y rodillas porque son zonas donde se suelen producir alteraciones circulatorias. También se puede ver en abdomen, brazos y espalda.
¿Por qué es tan importante prevenir y hacer un tratamiento en las primeras fases?
La celulitis va evolucionando y pasando por varias fases hasta hacerse irreversible. Las fases avanzadas suelen responder mal a cualquier tratamiento.
¿Cuáles son las fases de la celulitis?
Primera Fase: Se produce un aumento del tejido graso situado debajo de la piel llamado tejido subcutáneo o hipodermis (Aumento del tejido graso).
Segunda Fase: Hay una alteración de los pequeños vasos sanguíneos de este tejido produciendo una retención de líquidos (Edema).
Tercera Fase: Se alteran las fibras de colágeno (Fibrosis) y las células grasas forman nódulos produciendo el aspecto de “piel de naranja”.
Cuarta Fase: Los nódulos se convierten en macronódulos rodeados por una cápsula de fibras colágenas (Esclerosis).
En la exploración palparemos celulitis blandas o duras, celulitis edematosas (con retención de líquidos) o compactas (con nódulos fibrosos o esclerosis), dolorosas o indoloras.
¿Es efectivo el tratamiento contra la celulitis?
Sí. Las dos primeras fases de la celulitis suelen tener una buena respuesta. La tercera fase requiere un tratamiento más largo y mayor esfuerzo por parte de la paciente. La cuarta fase puede responder ocasionalmente a tratamientos quirúrgicos.
Por ello, es importante anticiparnos (prevenir) y actuar cuanto antes.
¿Cómo podemos prevenir la celulitis en piernas, rodillas y glúteos?
Siguiendo estas recomendaciones:
(A ser posible desde la pubertad que es cuando se empieza a desarrollarse).
- Evitar el sobrepeso. Pero no sólo eso, hay personas con peso normal, incluso delgadas que desarrollan celulitis. Se debe llevar una alimentación baja en grasas e hidratos de carbono de absorción rápida (harinas, pastas, arroz) y evitar los productos procesados (suelen llevar muchas grasas, harinas y sal en su composición).
- Beber abundante agua: 1,5-2 litros/día. Consumir alcohol moderado.
- No fumar.
- Evitar el estreñimiento: consumir fibra en forma de frutas, verduras, semillas.
- El sedentarismo: no pasar más de 2 horas sentadas.
- Evitar estar muchas horas de pie sin moverse: ir moviendo las piernas de vez en cuando o contrayendo los gemelos para favorecer el retornos venoso.
- Hacer ejercicio físico de forma regular limitando las horas de deportes de impacto (saltar, correr). La actividad física debe combinar ejercicios cardiovasculares que queman grasa (caminar a paso rápido 2-3 días/semana, bicicleta, natación…) con ejercicios de tonificación (sentadillas, glúteos, abdominales, brazos…)
- Tener una buena postura corporal. Las malas posturas corporales derivadas de alteraciones de la columna pueden influir en el desarrollo de celulitis.
- Corregir y prevenir patologías asociadas como la mala circulación, alteraciones de los estrógenos, aumento de insulina, hormonas tiroideas bajas…
¿Cómo podemos tratar la celulitis?
No existe un único tratamiento maravilloso para combatir la celulitis. Como hemos visto hay muchos factores que la producen. Debemos atacar desde varios frentes, hábitos de vida, factores desencadenantes y técnicas médico estéticas. De esta manera podremos evitar el aumento de grasa, corregir la retención de líquidos y evitar la flacidez.
- Seguiremos todas las recomendaciones mencionadas anteriormente.
- Estableceremos un plan de tratamientos en varias sesiones semanales dependiendo de la intensidad de la celulitis (de 6 a 12 sesiones). Estas sesiones combinan la infiltración de principios activos lipolíticos, drenantes y reafirmantes con sesiones de carboxiterapia que mejora la circulación, quema grasa y estimula la producción de colágeno y elastina de la piel.
- Aplicar localmente cremas anticelulíticas y masajes para la celulitis.
¿Cómo mantener los resultados a largo plazo?
Debemos saber que la batalla a la celulitis la ganaremos llevando hábitos de vida saludables, manteniendo la aplicación de cremas y masajes anticelulíticos. Y también haciendo sesiones de mantenimiento de los tratamientos médico estéticos (3-6 sesiones/ 6 meses).
Por último, no debemos abandonarnos en invierno y sólo preocuparnos de la celulitis en verano. Merece la pena cuidarnos y mantener la celulitis a raya todo el año para poder disfrutar de una piel de aspecto uniforme, firme y sin acúmulos de grasa en el verano.
Reserva Cita gratuita con la Dra. Gracia Alonso en Doctoralia
Descubre el tratamiento para la Celulitis
Deja un comentario